¿Qué es el Hidrógeno y que representa para la Salud?
El Hidrógeno es el primer elemento de la Tabla Periódica y es el átomo más pequeño que existe. Es el 75% de toda la masa del Universo. El Hidrógeno forma parte de todas las biomoléculas conocidas y sobre todo el 70% de toda la superficie del planeta es agua, de cuya molécula forma parte el hidrógeno. También debemos considerar que entre el 70 y 85% de nuestro cuerpo es agua.
El Hidrógeno, no solo se está convirtiendo en el gran protagonista del origen de la vida en nuestro planeta, si no que se está descubriendo su papel único en todo lo que representa la estabilidad de los seres vivos, su salud y su longevidad.
Los últimos descubrimientos, están transformando la idea que se tenía con respecto al Hidrógeno Molecular, al cual se le consideraba un gas inerte, y ahora se están probando y descubriendo nuevas aplicaciones del Hidrógeno Molecular con sorprendentes resultados en múltiples enfermedades. Hay ya cientos de trabajos publicados que lo avalan, especialmente en Japón, Corea y USA, países pioneros en la utilización del Hidrógeno Molecular en mejorar la longevidad.
Existen dos formas fundamentales para tratar la enfermedad y proteger la salud, una la medicina que se practica desde hace milenios, la medicina curativa, la otra la que se practicará en el futuro, la medicina preventiva.
El Hidrógeno Molecular pertenece a este segundo grupo, y gracias a su específica acción antioxidante, evita que algunos de los radicales libres más perjudiciales actúen sobre los órganos provocando enfermedades degenerativas a medio y a largo plazo, tales como Cáncer, Diabetes, Neurodegeneraciones, y otras muchas enfermedades que hacen que lleguemos a la vejez con muy mala calidad de vida.
Medicina del Hidrógeno Molecular
La Medicina del Hidrogeno Molecular es un campo de la medicina muy novedoso, en el cual las acciones fisiológicas del Hidrógeno Molecular son utilizadas con fines medicinales.
Lo que ahora se está descubriendo es que el Hidrógeno Molecular tiene unas cualidades únicas como antioxidante en la defensa de los organismos vivos, al eliminar los Radicales Libres más peligrosos, en especial el Radical Hidroxilo, causante del daño a las cadenas de ADN en el núcleo de la célula. Esto permite la posibilidad de ejercer la Medicina Preventiva, que es el futuro.
Shigeo Otha y Garth Nicolson, dos eminentes investigadores, uno japones y otro americano, autoridades mundialmente reconocidas de la bioquímica de la mitocondria, lugar de la célula en donde se produce la “combustión” del oxígeno y por consiguiente donde se genera el Radical Libre Hidroxilo, han dedicado su experiencia y esfuerzo a poner las bases y a desarrollar un exhaustivo trabajo de investigación y divulgación, para descubrir todos los beneficios que aporta el Hidrógeno Molecular, para prevenir y mejorar una gran cantidad de enfermedades de degeneración de los órganos. Esto ha dado origen a lo que se denomina la Medicina del Hidrógeno Molecular, la medicina preventiva del futuro. Desde entonces son muchas las investigaciones que se han realizado sobre muchas enfermedades distintas, especialmente en Japón, Corea y Estados Unidos. Estamos convencidos que pronto llegará a Europa y podremos beneficiarnos todos.
El descubrimiento del poder de las moléculas de Hidrógeno. Sus inicios.
Después de algunos informes esporádicos, se publicó en Nat. Med. (13:688-694) en 2007 un trabajo de Ohsawa y colaboradores, que demostraban claramente los efectos fisiológicos y terapéuticos del Hidrógeno Molecular, abriéndose así una nueva era de la medicina, la llamada Medicina del Hidrógeno Molecular, la era de la Medicina Preventiva.
La historia empezó en Japón y la investigación de los efectos del agua hidrogenada, también empezó en Japón. Allá, hay mucha gente, incluidos los fisiólogos, que trabajan de una forma fervorosa para convencer de los beneficios, que para la salud tiene, el agua alcalina o agua reductora o agua hidrolizada, que eran diferentes denominaciones que daban al agua sometida a una electrolisis del agua, en definitiva, al Agua Hidrogenada.
Habiendo analizado las controversias continuas en este campo de investigación durante años, el grupo de investigación de Shigeo Ohta y Ikuroh Oshawa de la Nippon Medical School, decidieron intervenir. Como grandes expertos en fisiología mitocondrial bioquímica y celular, estaban decididos a resolver el problema de esta “agua milagrosa” a través de experimentos diseñados con cautela.
Ohsawa y Ohta y el amanecer de la Medicina del Hidrógeno molecular.
Shigeo Ohta había estudiado las funciones mitocondriales celulares, durante más de 30 años. Sin embargo, era consciente del gran aumento del conocimiento acerca de los efectos dañinos de las Especies Reactivas del Oxígeno (ERO´s), generados en la mitocondria, incluyendo el envejecimiento y muchas enfermedades. Como mandan los cánones de investigación en bioquímica, empezaron a estudiar a nivel celular, luego a nivel de órganos y finalmente a nivel del cuerpo, los efectos que el hidrógeno molecular producía. De esta forma se preparaba el camino hacia la Medicina del Hidrógeno Molecular.
No mucho después de comenzar con los experimentos con células, el grupo de Shigeo Otha quedó sorprendido por los destacados efectos que producía el hidrógeno molecular. Este fue el primer experimento que demostró los efectos del Hidrógeno Molecular sobre las células vivas. La conclusión fue, que cuando hay Hidrógeno Molecular presente en el medio celular, no quedan afectadas las funciones celulares y la mortalidad celular queda drásticamente reducida. Observaciones microscópicas, muestran como el Hidrógeno Molecular penetra dentro de los orgánulos celulares (núcleo, citoplasma, mitocondria, etc) en comparación con los antioxidantes tradicionales que tienen mucha mayor dificultad en penetrar en la célula a través de la membrana, debido especialmente a su mayor tamaño. Posteriores experimentos mostraron otro importante descubrimiento y es que, el comportamiento del Hidrógeno Molecular es muy selectivo con los ERO´s o Radicales Libres, en especial con el Radical Hidroxilo, el más dañino.
Estos experimentos demostraron, sin lugar a duda, que el Hidrógeno Molecular administrado como gas o disuelto en agua, atraviesa los tejidos y membranas biológicos, eliminando los radicales libres hidroxilo en todo el cuerpo, sin duda el más peligroso de los Radicales Libres.
Una vez llegados a este punto, solo quedaba empezar a estudiar los efectos beneficiosos del Hidrógeno Molecular en el mayor número posible de enfermedades y a ello se han dedicado un gran número de investigadores en todo el mundo, pero solo estamos al comienzo…
Desarrollo de la Medicina del Hidrógeno Molecular.
A medida que las investigaciones progresaban, se demostraba que los efectos del Hidrógeno Molecular superaban todas las expectativas.
Los ERO´s o Radicales Libres, van asociados a la mayoría de las enfermedades crónicas y degenerativas en órganos, incluyendo el Sistema Central Nervioso, los Sistemas Circulatorios, Respiratorios, Digestivo, Vascular, Endocrino, así como los ojos, nariz, dientes, huesos, piel y muchos más. Incluimos aquí dos enfermedades genéricas, el Cáncer y el Envejecimiento. El Hidrógeno Molecular ha demostrado ser efectivo en la mayoría de estos órganos. Para ser francos, la influencia fisiológica del Hidrógeno Molecular ha superado todas las expectativas. Es más, las últimas investigaciones han demostrado que el Hidrógeno Molecular no solo tiene efectos antioxidantes, si no también efectos antiinflamatorios, antialérgicos e influye en mejoras metabólicas.
Efectos Fisiológicos Terapéuticos probados en diversas Lesiones, Enfermedades y Discapacitaciones Neuronales, y otras.
Entre las más de 150 enfermedades, sobre las que se han desarrollado investigaciones y las de más de 1,000 publicaciones en revistas especializadas, caben resaltar las que se refieren:
Lesiones por Isquemia-Reperfusión, Lesiones debidas a cirugías de Glaucoma y Cataratas, Lesiones debidas a todo tipo de Radiaciones, tanto UV solares, como provenientes de Radioterapia, Síndrome Metabólico, Discapacidades Cerebrales, en especial las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, Enfermedades pulmonares, Artritis reumatoide, Diálisis de sangre, Periodontitis y otras muchas.
Efectos Fisiológicos de la molécula de Hidrógeno.
Hay que resaltar que la molécula de Hidrógeno (H2) de la que aquí hablamos, no tiene nada que ver con su forma iónica (H+). Los iones positivos de hidrógeno (H+) ó (H3O+) y negativo (OH–) existen en disoluciones ácidas y alcalinas de forma estable, pero la molécula de Hidrógeno (H2) generalmente no existe de forma estable en la naturaleza. Resumiendo, las propiedades de los iones son completamente diferentes en su forma iónica de su forma molecular. Es precisamente la forma molecular del hidrógeno la que tiene esos efectos fisiológicos tan importantes.
Las moléculas de Hidrógeno entran en el cuerpo humano, bien sea respirándolo como gas o bebiéndolo como gas disuelto en agua y transportándolo a cada parte del cuerpo a través del flujo sanguíneo y subsiguiente penetración a través de los tejidos.
La concentración de Hidrógeno Molecular en sangre aumenta proporcionalmente a la concentración de H2 disuelto en agua.
Por ello es importante tomar Agua Hidrogenada, con el máximo de Hidrógeno Molecular disuelto.
Mecanismos de acción del Hidrógeno Molecular sobre las enfermedades.
En general, nuestro conocimiento sobre los mecanismos de acción es relativamente limitado. Hasta ahora no se han identificado moléculas diana. Aunque se han descubierto los efectos del Hidrógeno Molecular para una amplia gama de enfermedades, el mecanismo de acción exacto sigue sin estar claro en muchos casos.
De este modo, los esfuerzos se han encaminado a describir varios efectos del Hidrógeno Molecular en el organismo a nivel celular.
1.- Eliminación directa de los Radicales Hidroxilo.
Las moléculas de Hidrógeno se mueven rápidamente por todo el cuerpo y pueden eliminar selectivamente las Especies Reactivas del Oxígeno dañinas, principalmente el Radical Libre Hidroxilo (.OH) , lo que hace que el Hidrógeno Molecular sea un antioxidante eficaz.
En la actualidad, sabemos que las moléculas de Hidrógeno exhiben un amplio rango de efectos medicinales, además del de antioxidante.
2.- La ruta Nrf2/OH-1
Sabemos que la molécula de Hidrógeno tiene varios efectos fisiológicos, además del efecto antioxidante, como son: acción antiinflamatoria, acción beneficiosa frente al metabolismo de los lípidos y el azúcar, acción vasodilatadora, acción nervio protectora y su acción anti apoptosis. Se ha elaborado la hipótesis qué, en estos casos, la molécula de Hidrógeno actúa sobre algunas moléculas diana, dando una señal que se trasmite a los tejidos y órganos dentro del cuerpo, para efectuar una estimulación y respuesta. Actualmente, algunos aspectos de esta hipótesis han sido verificados.
Hay una proteína llamada Nrf2 ligada a otra proteína llamada Keap1, que se mantienen unidas cuando la célula está en estado de homeóstasis o sea de equilibrio y buen funcionamiento. Cuando aparece una irregularidad tal como, un estado de estrés oxidativo, inflamación o toxicidad, Keap1 se separa de Nrf2 y esta última se activa. Se establece un sistema defensivo para hacer frente a esta irregularidad. Se ha visto, en recientes investigaciones que el Hidrógeno molecular activa el sistema de defensa de Nrf2, para ejercer una amplia gama de efectos médicos simultáneamente.
Esta acción antioxidante de Nrf2 se lleva a cabo por la molécula Hemo oxigenasa1 (OH-1) que es una encima. (OH-1) en si misma tiene otras varias funciones fisiológicas, como la protección de las células contra el Estrés Oxidativo.
3.- Acciones inducidas por la Microbiota.
Hay numerosos trabajos publicados acerca de los efectos biológicos del Hidrógeno Molecular producido por las bacterias del intestino. Veamos un ejemplo práctico, se ha publicado que los enfermos de Parkinson tienen muy poca producción de Hidrógeno Molecular por déficit bacteriano intestinal y por ello no se contrarresta el desarrollo de la enfermedad.
La simbiosis con la microbiota, proporciona un sistema inmunológico complementario indispensable para el cuerpo humano. Su actividad es diferente para cada individuo en particular, debido a que el tamaño y composición de la microbiota es diferente para cada individuo. El efecto del Hidrógeno Molecular sobre la microbiota intestinal es muy sugerente en todas estas relaciones.
Propiedades fundamentales del Hidrógeno Molecular y el Agua.
Existen algunas propiedades físicas y químicas del Hidrógeno y el Agua muy directamente ligadas a sus propiedades fisiológicas características.
1.- Solubilidad del Hidrógeno Molecular en agua. Es muy pequeña, del orden de milígramos por litro de agua, lo que se expresa por su expresión partes por billón (ppb). A una temperatura de 20ºC, la solubilidad del Hidrógeno Molecular en agua es de 1.600 ppb., cuando se alcanza este nivel, se dice que el agua está saturada de Hidrógeno. El Hidrógeno Molecular, no existe en la atmósfera, así que la solubilidad del Hidrógeno Molecular en agua en contacto con el aire es cero. Por consiguiente, si dejamos el Agua Hidrogenada en contacto con la atmósfera, las moléculas escaparán gradualmente y la concentración en el agua eventualmente volverá a 0.
2.- Velocidad de la molécula de Hidrógeno Molecular a través de los fluidos. Debido a que la transferencia de átomos de Hidrógeno es fundamental para muchas reacciones bioquímicas, el movimiento que hay con un fenómeno llamado “efecto túnel” constituye un proceso físico cuántico extremadamente importante. Es por este fenómeno que las moléculas de Hidrógeno se mueven a gran velocidad dentro del cuerpo y pasan a través de las membranas celulares y de esta manera llegan muy fácilmente a los orgánulos celulares.
3.- Estabilidad de las moléculas de Hidrógeno. A diferencia de los átomos de Hidrógeno, las moléculas de Hidrógeno son tan estables que no interactúan con ninguna sustancia circundante, no forma enlaces de Hidrógeno, en particular. Estas propiedades actúan a favor del paso de las moléculas de Hidrógeno a través de los biopolímeros.
Preparación y utilización del Hidrógeno Molecular. Agua Hidrogenada para uso médico.
La dosis mínima requerida para que el Hidrógeno Molecular sea eficaz, difiere según sea la enfermedad y el órgano. Por ejemplo, en humanos, para los tratamientos de diabetes, se necesitan unos 200 mls. de agua saturada de Hidrógeno Molecular. Estas cifras cambian para tratamientos o prevención de otras enfermedades.
Otro problema específico que tiene el Hidrógeno Molecular, comparado con otros productos, radica en la dificultad de encontrar un contenedor adecuado para guardarlo. Ello es debido a su permeabilidad con las paredes del recipiente, ya sea vidrio o plástico, por lo que su fuga es inevitable. Los envases metálicos, ya sean de acero inoxidable o cobre, aunque retrasan algo su fuga, no evita la pérdida de Hidrógeno Molecular, por muy hermético que sea su cierre.
La solubilidad del Hidrógeno Molecular en el agua es casi independiente de la temperatura y, por lo tanto, el gas no escapará, incluso cuando se caliente el Agua Hidrogenada, pudiendo consumirla a cualquier temperatura moderada en infusiones. A nivel comparativo, la solubilidad del Hidrógeno Molecular es aproximadamente 1.000 veces menor que la del CO2. Por ello en las bebidas carbónicas, el gas disuelto se aprecia claramente y en el Agua Hidrogenada no. Debido a que el Hidrógeno Molecular no tiene sabor, ni olor, y no hay manera de saber su concentración en el agua a menos que se realicen análisis con reactivos muy especiales, es fundamental asegurarse de la calidad de la máquina productora de Agua Hidrogenada.
Finalmente ha de tenerse en cuenta que para que la solubilidad del Hidrógeno Molecular en agua sea máxima, el agua debe tener calidad osmótica, o sea de muy baja mineralización.
Así pues, como ya sabemos que el Hidrógeno Molecular del Agua Hidrogenada, en la mayoría de casos se evapora, hay que beberlo y consumirlo lo más rápido posible.
Para obtener Agua hidrogenada por disolución de Hidrógeno Molecular en Agua Osmotizada existen dos formas comerciales.
1.- Mediante Electrolisis de Agua Osmotizada. Consiste en sumergir una célula electrolítica en al agua, en cuyo polo negativo o ánodo, se producirá Hidrógeno Molecular, mientras que en el polo positivo o Cátodo se formará Oxígeno Molecular. Para que la máquina productora de Agua Hidrogenada sea eficiente y duradera, es importante tener en cuenta una serie de factores.
Debe tener una eficiente Membrana PEM. Dado que por electrolisis se van a formar simultáneamente, Hidrógeno y Oxígeno y que solo nos interesa disolver el Hidrógeno Molecular, debe existir una separación física eficiente que separe los dos polos electrolíticos y que el Hidrógeno solo vaya al recipiente donde hay agua Osmotizada y que el Oxígeno y Ozono, vayan directamente expulsados del aparato por otro conducto. A esta membrana que separa los dos gases se llama PEM (Proton Exchange Membrane).
Características osmóticas del agua. Para evitar el deterioro de la Célula Electrolítica y así ver disminuida la producción de Hidrógeno Molecular en el ánodo, es importa la calidad del agua. Debe estar exenta de Oxígeno y Ozono, por su poder de oxidación y sales disueltas, en especial hidróxidos.
2.- Utilizar un agente productor de Hidrógeno Molecular e incorporarlo al agua. Para ello, con esta finalidad se incorpora la inserción de Magnesio Metálico al agua. La reacción química del Magnesio con el agua da Hidrógeno Molecular e Hidróxido de Magnesio.
Las características fundamentales son:
La producción de Hidrógeno Molecular es similar con ambos sistemas.
La producción de Hidrógeno Molecular con Célula Electrolítica es mucho más rápida que utilizando Magnesio.
La diferencia práctica es que el tiempo que trascurre entre toma y toma de Agua Hidrogenada con la máxima concentración de gas disuelto es mucho menor con Célula Electrolítica que con Magnesio.